No debes perdértelo
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Este artículo hablará sobre la festividad de la danza de las tijeras realizada en la Provincia de Vilcashuamán, Distrito de Accomarca, con más precisión en el Centro Poblado de Huarcas, desde el 26 al 30 de julio como parte de las celebraciones de fiestas patrias.
Pero antes de ello, explicar qué es la danza de tijeras y su historia en el Perú es lo primordial:
1. Evolución:
La Danza de Tijeras ayacuchana es una expresión artística tradicional de los andes del Perú se caracteriza por acrobacias, zapateo rítmico y el uso de tijeras de metal acompañados por un violinista y un arpero. Esta danza tiene sus orígenes en las regiones de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, esta danza se realizaba en la época prehispánica por los sacerdotes en rituales de fertilidad y adoración al agua y tierra.
Durante la conquista, colonia y virreinato la Danza de Tijeras fue inicialmente vista por los colonizadores españoles y sobre todo por la iglesia católica como una práctica pagana y subversiva. La subsistencia de la danza se debió a la adaptación con las ceremonias católicas dónde se mimetizó y sobrevivió a la "cacería de brujas".
Durante la independencia y república del Perú la danza de tijeras se desarrollo como parte de la identidad y orgullo andino, mostrándose sobre todo en la migración interna hacia Lima durante 1940 y 1980. La Danza de Tijeras cumplió un papel fundamental como símbolo de identidad, resistencia y cohesión cultural para las comunidades migrantes, en particular las provenientes de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Con el tiempo, la Danza de Tijeras se convirtió en un ícono de la diversidad cultural del Perú, trascendiendo lo rural para insertarse en circuitos urbanos, escolares, académicos y artísticos; así, durante la migración, cumplió un rol vital en la preservación de la memoria colectiva andina y en la construcción de una identidad intercultural en la ciudad.
2. Vestuario:
Una forma representativa de poder identificar esta danza es su vestuario la cual sufrió modificaciones en busca de su adaptabilidad.
En su génesis se utilizó fibras y colores alusivos a la tierra y el agua, tratándose de ceremonias y rituales de adoración andina. durante la colonia a este se le agregaron cintas, espejos y brillantes como parte de la influencia católica. finalmente durante la migración hacia Lima el vestuario se hizo más vistoso utilizando hilos dorados, bordados dorados y plateados así como la incorporación del pañuelo.
En resumen, el vestuario de la Danza de Tijeras ha evolucionado de lo ritual a lo escénico, sin perder su profundo valor simbólico ni su rol como expresión viva de la identidad andina.
3. Funcionalidad:
La danza de tijeras es una celebración dónde se desarrolla una competencia entre cuadrillas, cada cuadrilla se contempla de un danza de tijeras principal, arpista, violinista y ayudante o capataz. Esta competencia se le denomina atipanakuq.
4. Huarcas:
Haremos un paseo por la celebración de fiestas patrias con el atipanakuq en el centro poblado de Huarcas, esta celebración inició el 26 de julio con el tradicional "Anticipa o Antialba" en esta se realiza el tradicional Pachatinkay el cual consiste en realizar una ceremonia de bendición al vestuario del danzaq, luego de ello la visita la iglesia principal donde se muestra el respeto y entrega de voluntades para una excelente celebración. Finalmente la competencia en la plaza principal denominada Atipanakuq de Antialba dónde las cuadrillas apoyan a su danzaq.
El primer atipanakuq este 2025 se dio entre el barrio El Progreso y el Barrio San Gabriel siendo el cobrador de este último la familia Barrientos Lizarbe que trajeron como marco musical a Nino de Huarcas (arpa) y Chaparro (violín); cómo danzaq principal Nina Para de Huarcas quien a su corta edad se enfrenta a la plaza más importante de la provincia de Vilcashuamán y una de las más importantes de Ayacucho.
El atipanakuq consiste en una serie de secuencias rítmicas propias de la danza de tijeras, existen secuencias de reto donde los danzaq ponen a prueba su valor y resistencia física, así como secuencias de costumbre donde el zapateo predomina al sonar de las tijeras de metal.
Día 2:
Inicia a las 4:00a.m. de la madrugada con el recorrido por la plaza principal y de visita a las viviendas de las principales autoridades del Centro Poblado, esto al sonar de las tijeras y del zapateo clásico del danzaq. Esta tradición se le conoce como "Alba" y el previo hasta el amanecer.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario