No debes perdértelo
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La provincia de Canta en la serranía de la región Lima presenta como principales recursos la cascada del Velo de La Novia, Cantamarca, Pumacoto, San Miguel, Laguna Chuchun y Obrajillo. Haremos un análisis del destino en relación a los sistemas turísticos propuestos por Neil Leiper y Sergio Molina los cuales aterrizaremos en el contexto del 2024, para empezar definiremos al visitante según la OMT- "Un visitante es una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitado (RIET 2008, párr. 2.9). Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario (RIET 2008, párr. 2.13). El perfil del visitante en Canta es de 25 a 45 años de edad y se interesan por actividades al aire libre como el trekking, paseo en caballo y senderismo.
Según Neil Leiper (1990), conceptualiza al sistema como turístico como Un sistema abierto de cinco elementos, interactuando en un amplio medioambiente […] cuando el turista viaja el sistema turístico adquiere forma por la consecuente interacción de elemento […] Sólo cuando el turista visita un destino el rol turístico del lugar adquiere forma, como le sucede al resto de elementos del sistema […]. El turista constituye un stakeholder crítico en el inicio del sistema (Elementos geográficos del turismo, representa el origen, el destino y las rutas de tránsito) y en el funcionamiento del mismo, tanto en las regiones de origen como en las regiones de destino. (p.404)
Según Sergio Molina (1997) define al sistema turístico como: […] Conjunto abierto de procedimientos relacionados e integrados con su medio ambiente en el que establece una especie de trueques, y este se encuentra integrado por un subconjunto de subsistemas los cuales se relacionan entre sí, interactuando para llegar a un objetivo común […] se ayuda del concepto económico en función del gasto, así como las necesidades físicas y emocionales del turista. (p.16)
Leiper al establecer como epicentro del sistema al turista niega la opción de formar parte a los recursos con menos interés y a los servicios que los involucran. Mientras que Sergio Molina destaca la interacción entre todos los actores del sistema muy a pesar del interés del turista. En la provincia de Canta el sistema de Leiper se ve reflejado en recursos como el Velo de la Novia y Obrajillo que son los principales recursos que generan interés y el motivo de su decisión de viaje. Mientras que en el sistema de Molina la interacción del sistema propicia el interés de los subsistemas como San Miguel y Chuchun. Lamentablemente recursos como Cantamarca y Pumacoto no formarían parte del sistema turístico según ambos teorizadores.
![]() |
C.P. Obrajillo |
![]() |
Laguna de Chuchun |
![]() |
San Miguel |
Cantamarca y Pumacoto son recursos arqueológicos que presentan un abandono por los actores turísticos que actualmente los excluyen de los sistemas turísticos. Leiper debido a que el turista no es referenciado con estos recursos y posee nulo interés en visitarlos. Molina los actores turísticos activos en Obrajillo no los consideran debido a su poca accesibilidad y abandono constante.
Como conclusión, el concepto de Leiper se limita a los intereses del visitante y depende de la oferta de los actores para ampliar su rango de interés, lo que excluye recursos con estructura establecida. Por otra parte el sistema de Molina si bien incluye recursos al margen del interés del visitante, pero excluye a los recursos no forman parte del interés de los actores turísticos.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario